Ubicado entre las cordilleras Central y Occidental. En la zona de San
Agustín, al sur, se encuentra el complejo arqueológico más importante de
Colombia, con enormes estatuas y conjuntos funerarios. Si decide ir al
norte, el desierto de la Tatacoa lo embrujará con su armoniosa energía. Pero
también puede escoger entre la represa de Betania, la Cueva de los Guácharos
o el Macizo Colombiano para deleitarse con el nacimiento del río Magdalena.
Seguro estos lugares le encantarán y de paso no olvidará la hospitalidad del
opita, sus buenas fiestas como el Festival Folclórico del Bambuco y su
deliciosa gastronomía.
LUGARES PARA VISITAR:
San Agustin. Municipio ubicado en las estribaciones
del Macizo Colombiano. Entrega una experiencia única, por encontrarse en una
de las zonas arqueológicas más importantes del mundo.
Desierto de la Tatacoa. Ubicado al norte del departamento.
Su atractivo radica en la geografía semiárida y erosionada formada por el
clima y el tiempo, donde en la noche el cielo pletórico de estrellas entrega
un hermoso espectáculo.
Villavieja. Este municipio, conocido como la "Capital
paleontológica de Colombia" es la puerta de entrada al desierto de la
Tatacoa.
Gigante. Municipio conocido por su ceiba de La
Libertad, un enorme árbol que vive en el parque principal como símbolo de la
abolición de la esclavitud en 1850. Además de disfrutar de un agradable
clima templado y de las muchas fincas cafeteras que rodean el municipio, no
deje de practicar rafting en el cañón de Matambo.
Garzón. La catedral que se ubica en el parque
principal del municipio deja ver una imponente belleza arquitectónica
antigua que aún se conserva. Se resalta la presencia de muchos criaderos de
mojarra, uno de ellos es el del Restaurante San Joaquín, km 4 vía Neiva,
donde encontrará cientos de esos peces en una gran piscina que adorna el
centro del lugar.
Aipe. Conozca la Plaza de Toros, la Plaza de las
Ferias, la Villa Deportiva, el parque La Loma de la Virgen y el parque El
Bosque. Se destaca la riqueza arqueológica y paleontológica simbolizada en
los petroglifos de Piedra Pintada, grabados prehispánicos.
Pitalito. Municipio de gran
interés comercial para el Huila. Se destacan las artesanías en miniatura..
Altamira. Por la carretera que conduce a Pitalito,
142 km al sur de Neiva. Es famosa por productos como las achiras, los
panderos, las galletas de nata y los postres que se consiguen en cualquier
punto del municipio.
Timaná. La historia caracteriza a esta población donde
habitó la cacica Gaitana. Fundada el 18 de diciembre de 1538, posee sitios
de interés como las cuevas de Santa Clara, San Calixto y Pantanos. Los
petroglifos de Piragua, Pencua, San Marcos y Cascajal son la prueba
contundente de la presencia de culturas precolombinas en la zona. También
se destacan las cascadas de Piragua y las aguas calientes en Sicana. No deje
de conocer el templo de San Calixto, la capilla de Naranjal, y en el parque
principal la ceiba y el monumento a la cacica Gaitana.
Represa de Betania. Tiene una extensión de 7.000 hectáreas y genera aproximadamente 500.000 kilovatios
de energía. La construcción fue concebida sobre la
desembocadura del río Magdalena, entre los municipios de Hobo, Yaguará y
Campoalegre. Es escenario de múltiples actividades náuticas como jet sky,
sky acuático, y recreativas como la pesca o el paseo en ferry. En Semana
Santa se lleva a cabo el Festival del Agua.
Hobo. Justo en la ruta que conduce a la represa de
Betania, Hobo lo recibe entre quesillos y productos lácteos de delicioso
sabor. Cuenta con un embarcadero de donde parten los fines de semana botes
y el ferry Momico, que lo llevará a las inmediaciones de la represa.
Yaguará. Su nombre en quechua significa multiflora. A orillas de la
represa de Betania puede visitar el parque Angel María Paredes, el templo de
Santa Ana y el monumento a La Ganadería o a Juan Vaquero. Si le gusta la
emoción de los escenarios naturales, en la Cueva del Tigre experimentará una
aventura entre pozos de agua donde puede darse un baño. La Cueva de los
Murciélagos permite sentir a estos mamíferos a sólo unos pocos metros de
la entrada. El mirador del Cucharo entrega una panorámica preciosa de los
alrededores.
Nátaga. Importante centro de peregrinaciones
religiosas puesto que allí tiene lugar la Basílica de Nuestra Señora de las
Mercedes, cuyo interior está salpicado por obras de arte religioso y
complementado por el fervor y la fe hacia la Santísima Virgen, patrona de la
población. El ecoturismo se ve representado en la reserva natural Las
Nieves.
Rivera. Tiene entre sus atractivos las más famosas
aguas termales del departamento, enmarcadas entre una exuberante vegetación
y bajo un agradable microclima de 24 grados C, que la ha hecho merecedora
del apelativo "Ciudad medicinal del Huila".
Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Creado en
1997 con el objetivo de preservar sus bosques andinos, páramos y nieves
perpetuas. Esta reserva alberga innumerables fuentes hídricas, algunas de
las cuales alimentan las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca.
Parque Regional Natural
Cerro Páramo de Miraflores. Región natural ubicada sobre el costado
occidental de la cordillera Oriental, en jurisdicción de los municipios de
Gigante, Algeciras y Garzón. Este ecosistema estratégico, refugio de
diversas especies de fauna y flora, es considerado una importante reserva
hidrográfica y vegetativa donde nacen varios ríos y quebradas de vital
relevancia para el sostenimiento del área.
Maciizo Colombiano. Ahí donde se divide la cordillera
de los Andes y se fracciona Colombia, se origina el Macizo Colombiano, un
escenario de 855.000 hectáreas en el que se enlazan los parques naturales
Nevado del Huila, Cueva de los Guácharos y el Puracé. En este lugar conocido
como la Estrella Fluvial Colombiana nacen algunos de los ríos más
importantes de Colombia: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá.
Declarado por la Unesco en 1979 Reserva de la Biosfera Cinturón Andino y el
acceso puede tardar entre 3 y 8 días a caballo desde Puerto Quinchada. Es
recomendable ir acompañado de un guía.
Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos.
Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1980, situada en la
facción occidental de la cordillera de Los Andes. Moran especies de
mamíferos, reptiles y más de 267 de aves entre las que se destacan los
guácharos, ave nocturna que se aloja en las cuevas que le dan el nombre al
parque. Allí se hace turismo interpretativo en las zonas de El Robledo, El
Mirador, Las Quebradas Cristales, el Puente Natural sobre el río Suaza y las
Cuevas del Indio, del Hoyo y de Los Guácharos. Cuenta con infraestructura
para alojamiento en el centro de visitantes y una zona de camping y
restaurante. El acceso es por el municipio de Acevedo hasta el centro de
visitantes Andaquí, en un trayecto de 6 horas. Informes.
ARTESANÍAS
Se trabajan objetos de porcelana, bordados y tejidos a mano, además de
lencería y muñequería. Las muestras en cerámica son elaboradas en casi todo
el departamento, destacándose las chivas de Pitalito, de múltiples colores
y con detalles de altísima calidad. En la región de San
Agustín predominan las muestras representativas de esta cultura
precolombina. Son reconocidos los sombreros Churumbelos, que encontrará a
lo
largo del departamento. Estas manifestaciones se complementan con trabajos
en madera, piedra y mármol.
El GASTRONOMIA DEL HUILA
Entre las recetas más populares de la región sobresale la lechona, el asado
que se prepara con cerdo adobado y se complementa con yuca, plátano maduro,
papa salada, arepa y envuelto de estaca. El tamal de biao es similar al
tolimense, pero se diferencian en el guiso, la arveja verde y las hojas en
la que se envuelve. Son tradicionales además los envueltos, la arepa de
angú, los bizcochuelos, el pan de esponja y los rosquetes. Las bebidas
también hacen parte de la oferta gastronómica, siendo las más comunes la
mistela, la chicha y el guarruz, agua de arroz con hojas de naranjo y trozos
de panela.
Tomado del libro Guía
de Rutas por Colombia, Puntos Suspensivos Editores, 2007
|